1 sept 2012

Halo lunar


Siempre es hermoso ver la Luna llena. Ayer (31-08-2012), además de que la Luna se mostraba en su máximo esplendor, un halo la rodeó dando lugar a un fenómeno bellísimo. 

Halo lunar visto en La Unión, Cartago, Costa Rica. La calidad 

de la imagen no es muy buena, pues es una cámara casera.


¿Qué es un halo lunar?


El halo es es un efecto óptico causado por partículas de hielo en la troposfera, que refractan la luz, por lo que provocan una gama de colores claros alrededor de la Luna o el Sol. 
En el caso de la Luna, el anillo se forma cuando la luz de la Luna se dobla o refracta al pasar por los cristales de hielo. Generalmente, este fenómeno es sólo visible en Luna llena.

Halo lunar visto en La Unión, Cartago, Costa Rica. La calidad 
de la imagen no es muy buena, pues es una cámara casera.

*Ambas fotos son de mi autoría.

2 abr 2012

Químicos industriales subestimados como factor contribuyente al cáncer de piel

Por: Grettel Rivera Alvarado. grettel_ew@hotmail.com 

La exposición a químicos industriales puede contribuir al desarrollo de cáncer de piel, de acuerdo con recientes investigaciones de médicos ingleses. 

El estudio arroja que las células del sistema inmunológico que ayudan a la detección de organismos intrusos en la piel, también promueven el crecimiento de tumores cuando metabolizan químicos del medio ambiente.

Los tejidos epiteliales, que incluyen la piel y diferentes superficies del cuerpo, forman una barrera contra gérmenes y toxinas químicas que pueden causar cáncer. Estos tejidos están repletos de células dendríticas (un tipo de célula abundante en el sistema inmunológico), que incluyen las llamadas células de Langerhans, que se encargan de reconocer a sustancias (antígenos) que generan anticuerpos y alertan a las células que activan el sistema inmune (linfocitos).

Investigadores londinenses descubrieron que en ratones, las células Langerhans impulsan la transformación de piel sana en tejidos cancerosos, ya que incrementan la expresión de una enzima llamada CYP1B1 que puede inducir mutaciones en las células.

Los autores señalan que la presencia de sustancias químicas en actividad industrial es un factor medio ambiental subestimado en el cáncer de piel humana.


*Noticia para el curso de Periodismo Científico, UCR. 

Organización de las células es fundamental para la vida



  • Gracias a una poderosa capacidad de acomodo, las células pueden adaptarse a cambios y sobrevivir.


Por: Grettel Rivera Alvarado. grettel_ew@hotmail.com

Una exacta y fuerte organización espacio-temporal de las células es lo que garantiza que éstas y los organismos que conforman puedan adaptarse a cambios drásticos y sobrevivir. Así, lo planteó el biólogo costarricense Rafael Carazo en el TEDx Pura Vida durante su ponencia “La vida se auto-organiza”.

Según su posición, las células dan origen a ciertos órganos y tejidos. Para lograr este objetivo, la célula, unidad básica de la vida, coordina con otras células, se acomoda en un lugar determinado, se duplica para crear células genéticamente idénticas y dar origen a tejidos fuertes. 

Auto-organización celular. Según, Carazo, quien dirige un grupo de investigación en el Instituto Gurdon de la Universidad de Cambridge en Inglaterra, la auto-organización representa una propiedad maravillosa de los seres vivos.

El conjunto de genes del ADN actúa siguiendo instrucciones que él mismo programa para generar esta propiedad de auto-organización.

Importancia de este principio organizativo. Las moléculas ordenadas por medio de la auto-organización son capaces de crear estructuras celulares complejas y robustas. “Este principio de auto-organización viene a revolucionar el modo en que entendemos la biología y la medicina, pues algún día tal vez nos enseñe a predecir mejor cómo funcionan los seres vivos y como responden antes problemas o enfermedades, patologías o a algún tratamiento médico”- expone Carazo.

También la investigación en este campo abre la posibilidad de pensar en nuevas técnicas de medicina regenerativa, al entender cómo se reparan los tejidos celulares y en materiales sintéticos que emulen las propiedades de los organismos auto-organizados.

Carazo finalizó su ponencia con el mensaje de que la auto-organización está presente en los sistemas más pequeños de organización celular, hasta en los enjambres de abejas, los grupos de peces y la vida humana en general.

28 mar 2012

Videojuegos para detección de discapacidades de aprendizaje específicas

Por medio de un juego de video, especialistas en neurociencias de la Universidad de Costa Rica pretenden encontrar indicadores tempranos de discapacidades de aprendizaje específicas (DAE)  en niñas y niños de educación pre-escolar. 


Por: Grettel Rivera Alvarado. grettel_ew@hotmail.com

Aunque los más pequeños del hogar utilizan los videojuegos para entretenerse y divertirse, ahora estos ambientes virtuales también son herramientas útiles para los investigadores en la detección temprana de indicadores de posibles discapacidades específicas de aprendizaje (DAE) en niñas y niños en edad pre-escolar.

El Programa de Investigación en Neurociencias (PIN) de la Universidad de Costa Rica (UCR) desarrolla herramientas virtuales con las cuales se busca medir elementos como la consolidación de la memoria, el aprendizaje, progresos y el desarrollo de habilidades cognitivas, que son importantes a la hora de diagnosticar las DAE. 

Estas discapacidades son desórdenes en procesos psicológicos básicos como la memoria del trabajo, el control inhibitorio, el planeamiento y la atención. Se presentan de manera distinta en cada persona y pueden causar dificultad al aprender o utilizar ciertas destrezas tales como: la lectura y la escritura. Por lo general, los niños que presentan DAE no tienen problemas significativos a edades tempranas, y los indicios se notarán en los primeros años de primaria. 

Aunque las DAE se han investigado más a fondo desde ramas como la psicología, ahora la neurociencia, que estudia la estructura y las funciones del sistema nervioso y cómo dan origen a la conducta humana, también aplica herramientas que proporcionan elementos para mejores diagnósticos, y por ende, mejores terapias que aseguren una buena la calidad de vida para el niño. 

¿Pero qué sucede en el cerebro cuando se manifiestan las DAE? Para responder a esta pregunta, primero debemos definir las funciones ejecutivas y cómo éstas se relacionan con las dificultades de aprendizaje específicas. 

Como explica la psicóloga de la UCR, Cristina Paniagua, las funciones ejecutivas son 
habilidades cognitivas que se desarrollan durante los primeros años de vida, que controlan, ejecutan y regulan los comportamientos: “Una de las más conocidas es le memoria de trabajo, que es una habilidad que permite mantener varios elementos de manera simultánea y manipularlos. Otra es el control inhibitorio, el cual nos permite inhibir una respuesta.” – comenta Paniagua. Estas funciones son clave en la resolución de problemas, pues permiten dirigir la conducta hacia un fin.  


Mientras tanto en nuestro cerebro… 

Diagrama del cerebro que muestra al lóbulo frontal, estructura que coordina las funciones ejecutivas. Tomado de: “Mentes en desarrollo”, libro del MEP y de la UCR.

El sistema nervioso  (el  cerebro,  neuronas, la   médula    espinal    y    sus    prolongaciones  nerviosas) tiene estructuras  fundamentales para  la  comunicación entre  el  organismo y  el  ambiente  que  le  rodea. Por ejemplo, las DAE se asocian con disfunciones en las regiones prefrontales del cerebro. 

El desarrollo de las funciones ejecutivas está ligado al desarrollo del lóbulo frontal, una estructura que planea, regula y controla los procesos psicológicos.  

Estudios de importantes revistas de neurología indican que lesiones en esta importante zona del cerebro alteran las funciones ejecutivas. El daño de la corteza frontal produce diversos efectos según la zona que esté lesionada. Por ejemplo, si el daño está en la corteza prefrontal dorsolateral, las funciones ejecutivas serán las afectadas produciendo la aparición de las DAE.  

¿Y para qué sirve el video juego? 

El video juego diseñado por especialistas y estudiantes asistentes del PIN consiste en un radial sencillo que tiene varios brazos. El niño o niña tienen un tiempo determinado para entrar en cada uno de los brazos y ver el juguete que tiene cada brazo sin repetir alguno, al final de cada brazo hay un premio. 

De acuerdo con Johanna Sibaja, especialista del PIN, la idea es que el niño recuerde en cuáles brazos ya entró, y no pierda tiempo; con el juego, que se aplica por 3 días seguidos como mínimo, se busca medir la curva de aprendizaje en cada intento y la memoria de trabajo, que es una de las funciones ejecutivas mencionadas anteriormente. 

Radial virtual donde en cada brazo hay un premio que el niño o la niña debe recordar. Imagen cortesía de: Cristina Paniagua. 



“El juego representa un escenario no amenazante, es un espacio muy lúdico para los niños, no representa una amenaza, no se sienten en un contexto de evaluación”- comenta Sibaja.

Para Cristina Paniagua, la neurociencia ayuda a estudiar distintas áreas de la educación además de las DAE,  pero en este caso, también es una buena excusa  para trabajar  la alfabetización tecnológica por medio de este juego, ya que tanto niños como docentes deben aprender a utilizar la herramienta.

Una herramienta novedosa al alcance de todos

“La idea es que sea una herramienta de fácil distribución”, comenta Sibaja.  Para la conceptualización y desarrollo de estos juegos, se utiliza Blender, un programa libre para la creación, modelado y animación en 2D y 3D. 

Al ser un programa libre, permite a los usuarios crear herramientas que se ajusten a sus propias necesidades y objetivos, además funciona en diferentes sistemas operativos.

Docentes  de jardines de niños de Tibás, Sabanilla y Coronado también probaron el radial virtual como forma de alfabetización tecnológica. 


“Como software libre, Blender presenta otras características que colaboraron en su elección: es gratuito, lo cual es importante, ya que nosotros trabajamos con preescolares públicos y les sería dificultoso adquirir el programa.” - recalca Paniagua. La distribución masiva de la herramienta es primordial, pues la idea es que con las continuas mejoras del juego y los resultados de las evaluaciones en niños, profesionales en educación la utilicen para hacer diagnósticos.

El PIN también desarrolla otro juego sobre Ambientes Virtuales Colaborativos (AVC), que  mide el desarrollo de la colaboración, y de funciones ejecutivas como el planeamiento. Imagen cortesía de: Cristina Paniagua. 



Vista cercana de los brazos del radial virtual y los juguetes que cada niño debe recordar. 
Imagen cortesía de: Cristina Paniagua.

Aunque el uso de juegos para detectar  las DAE es reciente, también se trabajan con herramientas como papel y lápiz, pantallas táctiles y una técnica llamada neuroimagen (que por medio de una resonancia magnética o tomografía, permite un registro directo de la actividad cerebral durante la realización de ciertos ejercicios matemáticos, de lectura o de escritura). El radial virtual sería una herramienta más para obtener los indicadores tempranos. 

La neurociencia seduce fácilmente a cualquier científico que estudie las DAE, gracias a la posibilidad de analizar las funciones ejecutivas de manera directa y evaluar los diagnósticos y tratamientos recomendados para estas discapacidades. “La proyección es dar una herramienta a la comunidad de profesionales en psicología, psicopedagogía, y a docentes de preescolar, que puedan utilizar como crean conveniente” – finaliza Sibaja.

Además, el uso de un videojuego sencillo como herramienta constituye un esfuerzo importante en el uso de nuevos métodos de evaluación y también en el avance de la alfabetización tecnológica en la comunidad de educación preescolar. Pese a que las DAE se manifiestan de diferente forma en cada persona y proponer un tratamiento único es difícil, con radial virtual que desarrolla el PIN podrían detectarse indicadores tempranos de dichas discapacidades y mejorarse los diagnósticos, lo que contribuiría a que niñas y niños tengan una mejor calidad de vida.   



*Reportaje realizado para el curso de Periodismo científico, optativo de la Licenciatura de la carrera de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica.