1 sept 2012

Halo lunar


Siempre es hermoso ver la Luna llena. Ayer (31-08-2012), además de que la Luna se mostraba en su máximo esplendor, un halo la rodeó dando lugar a un fenómeno bellísimo. 

Halo lunar visto en La Unión, Cartago, Costa Rica. La calidad 

de la imagen no es muy buena, pues es una cámara casera.


¿Qué es un halo lunar?


El halo es es un efecto óptico causado por partículas de hielo en la troposfera, que refractan la luz, por lo que provocan una gama de colores claros alrededor de la Luna o el Sol. 
En el caso de la Luna, el anillo se forma cuando la luz de la Luna se dobla o refracta al pasar por los cristales de hielo. Generalmente, este fenómeno es sólo visible en Luna llena.

Halo lunar visto en La Unión, Cartago, Costa Rica. La calidad 
de la imagen no es muy buena, pues es una cámara casera.

*Ambas fotos son de mi autoría.

2 abr 2012

Químicos industriales subestimados como factor contribuyente al cáncer de piel

Por: Grettel Rivera Alvarado. grettel_ew@hotmail.com 

La exposición a químicos industriales puede contribuir al desarrollo de cáncer de piel, de acuerdo con recientes investigaciones de médicos ingleses. 

El estudio arroja que las células del sistema inmunológico que ayudan a la detección de organismos intrusos en la piel, también promueven el crecimiento de tumores cuando metabolizan químicos del medio ambiente.

Los tejidos epiteliales, que incluyen la piel y diferentes superficies del cuerpo, forman una barrera contra gérmenes y toxinas químicas que pueden causar cáncer. Estos tejidos están repletos de células dendríticas (un tipo de célula abundante en el sistema inmunológico), que incluyen las llamadas células de Langerhans, que se encargan de reconocer a sustancias (antígenos) que generan anticuerpos y alertan a las células que activan el sistema inmune (linfocitos).

Investigadores londinenses descubrieron que en ratones, las células Langerhans impulsan la transformación de piel sana en tejidos cancerosos, ya que incrementan la expresión de una enzima llamada CYP1B1 que puede inducir mutaciones en las células.

Los autores señalan que la presencia de sustancias químicas en actividad industrial es un factor medio ambiental subestimado en el cáncer de piel humana.


*Noticia para el curso de Periodismo Científico, UCR. 

Organización de las células es fundamental para la vida



  • Gracias a una poderosa capacidad de acomodo, las células pueden adaptarse a cambios y sobrevivir.


Por: Grettel Rivera Alvarado. grettel_ew@hotmail.com

Una exacta y fuerte organización espacio-temporal de las células es lo que garantiza que éstas y los organismos que conforman puedan adaptarse a cambios drásticos y sobrevivir. Así, lo planteó el biólogo costarricense Rafael Carazo en el TEDx Pura Vida durante su ponencia “La vida se auto-organiza”.

Según su posición, las células dan origen a ciertos órganos y tejidos. Para lograr este objetivo, la célula, unidad básica de la vida, coordina con otras células, se acomoda en un lugar determinado, se duplica para crear células genéticamente idénticas y dar origen a tejidos fuertes. 

Auto-organización celular. Según, Carazo, quien dirige un grupo de investigación en el Instituto Gurdon de la Universidad de Cambridge en Inglaterra, la auto-organización representa una propiedad maravillosa de los seres vivos.

El conjunto de genes del ADN actúa siguiendo instrucciones que él mismo programa para generar esta propiedad de auto-organización.

Importancia de este principio organizativo. Las moléculas ordenadas por medio de la auto-organización son capaces de crear estructuras celulares complejas y robustas. “Este principio de auto-organización viene a revolucionar el modo en que entendemos la biología y la medicina, pues algún día tal vez nos enseñe a predecir mejor cómo funcionan los seres vivos y como responden antes problemas o enfermedades, patologías o a algún tratamiento médico”- expone Carazo.

También la investigación en este campo abre la posibilidad de pensar en nuevas técnicas de medicina regenerativa, al entender cómo se reparan los tejidos celulares y en materiales sintéticos que emulen las propiedades de los organismos auto-organizados.

Carazo finalizó su ponencia con el mensaje de que la auto-organización está presente en los sistemas más pequeños de organización celular, hasta en los enjambres de abejas, los grupos de peces y la vida humana en general.

28 mar 2012

Videojuegos para detección de discapacidades de aprendizaje específicas

Por medio de un juego de video, especialistas en neurociencias de la Universidad de Costa Rica pretenden encontrar indicadores tempranos de discapacidades de aprendizaje específicas (DAE)  en niñas y niños de educación pre-escolar. 


Por: Grettel Rivera Alvarado. grettel_ew@hotmail.com

Aunque los más pequeños del hogar utilizan los videojuegos para entretenerse y divertirse, ahora estos ambientes virtuales también son herramientas útiles para los investigadores en la detección temprana de indicadores de posibles discapacidades específicas de aprendizaje (DAE) en niñas y niños en edad pre-escolar.

El Programa de Investigación en Neurociencias (PIN) de la Universidad de Costa Rica (UCR) desarrolla herramientas virtuales con las cuales se busca medir elementos como la consolidación de la memoria, el aprendizaje, progresos y el desarrollo de habilidades cognitivas, que son importantes a la hora de diagnosticar las DAE. 

Estas discapacidades son desórdenes en procesos psicológicos básicos como la memoria del trabajo, el control inhibitorio, el planeamiento y la atención. Se presentan de manera distinta en cada persona y pueden causar dificultad al aprender o utilizar ciertas destrezas tales como: la lectura y la escritura. Por lo general, los niños que presentan DAE no tienen problemas significativos a edades tempranas, y los indicios se notarán en los primeros años de primaria. 

Aunque las DAE se han investigado más a fondo desde ramas como la psicología, ahora la neurociencia, que estudia la estructura y las funciones del sistema nervioso y cómo dan origen a la conducta humana, también aplica herramientas que proporcionan elementos para mejores diagnósticos, y por ende, mejores terapias que aseguren una buena la calidad de vida para el niño. 

¿Pero qué sucede en el cerebro cuando se manifiestan las DAE? Para responder a esta pregunta, primero debemos definir las funciones ejecutivas y cómo éstas se relacionan con las dificultades de aprendizaje específicas. 

Como explica la psicóloga de la UCR, Cristina Paniagua, las funciones ejecutivas son 
habilidades cognitivas que se desarrollan durante los primeros años de vida, que controlan, ejecutan y regulan los comportamientos: “Una de las más conocidas es le memoria de trabajo, que es una habilidad que permite mantener varios elementos de manera simultánea y manipularlos. Otra es el control inhibitorio, el cual nos permite inhibir una respuesta.” – comenta Paniagua. Estas funciones son clave en la resolución de problemas, pues permiten dirigir la conducta hacia un fin.  


Mientras tanto en nuestro cerebro… 

Diagrama del cerebro que muestra al lóbulo frontal, estructura que coordina las funciones ejecutivas. Tomado de: “Mentes en desarrollo”, libro del MEP y de la UCR.

El sistema nervioso  (el  cerebro,  neuronas, la   médula    espinal    y    sus    prolongaciones  nerviosas) tiene estructuras  fundamentales para  la  comunicación entre  el  organismo y  el  ambiente  que  le  rodea. Por ejemplo, las DAE se asocian con disfunciones en las regiones prefrontales del cerebro. 

El desarrollo de las funciones ejecutivas está ligado al desarrollo del lóbulo frontal, una estructura que planea, regula y controla los procesos psicológicos.  

Estudios de importantes revistas de neurología indican que lesiones en esta importante zona del cerebro alteran las funciones ejecutivas. El daño de la corteza frontal produce diversos efectos según la zona que esté lesionada. Por ejemplo, si el daño está en la corteza prefrontal dorsolateral, las funciones ejecutivas serán las afectadas produciendo la aparición de las DAE.  

¿Y para qué sirve el video juego? 

El video juego diseñado por especialistas y estudiantes asistentes del PIN consiste en un radial sencillo que tiene varios brazos. El niño o niña tienen un tiempo determinado para entrar en cada uno de los brazos y ver el juguete que tiene cada brazo sin repetir alguno, al final de cada brazo hay un premio. 

De acuerdo con Johanna Sibaja, especialista del PIN, la idea es que el niño recuerde en cuáles brazos ya entró, y no pierda tiempo; con el juego, que se aplica por 3 días seguidos como mínimo, se busca medir la curva de aprendizaje en cada intento y la memoria de trabajo, que es una de las funciones ejecutivas mencionadas anteriormente. 

Radial virtual donde en cada brazo hay un premio que el niño o la niña debe recordar. Imagen cortesía de: Cristina Paniagua. 



“El juego representa un escenario no amenazante, es un espacio muy lúdico para los niños, no representa una amenaza, no se sienten en un contexto de evaluación”- comenta Sibaja.

Para Cristina Paniagua, la neurociencia ayuda a estudiar distintas áreas de la educación además de las DAE,  pero en este caso, también es una buena excusa  para trabajar  la alfabetización tecnológica por medio de este juego, ya que tanto niños como docentes deben aprender a utilizar la herramienta.

Una herramienta novedosa al alcance de todos

“La idea es que sea una herramienta de fácil distribución”, comenta Sibaja.  Para la conceptualización y desarrollo de estos juegos, se utiliza Blender, un programa libre para la creación, modelado y animación en 2D y 3D. 

Al ser un programa libre, permite a los usuarios crear herramientas que se ajusten a sus propias necesidades y objetivos, además funciona en diferentes sistemas operativos.

Docentes  de jardines de niños de Tibás, Sabanilla y Coronado también probaron el radial virtual como forma de alfabetización tecnológica. 


“Como software libre, Blender presenta otras características que colaboraron en su elección: es gratuito, lo cual es importante, ya que nosotros trabajamos con preescolares públicos y les sería dificultoso adquirir el programa.” - recalca Paniagua. La distribución masiva de la herramienta es primordial, pues la idea es que con las continuas mejoras del juego y los resultados de las evaluaciones en niños, profesionales en educación la utilicen para hacer diagnósticos.

El PIN también desarrolla otro juego sobre Ambientes Virtuales Colaborativos (AVC), que  mide el desarrollo de la colaboración, y de funciones ejecutivas como el planeamiento. Imagen cortesía de: Cristina Paniagua. 



Vista cercana de los brazos del radial virtual y los juguetes que cada niño debe recordar. 
Imagen cortesía de: Cristina Paniagua.

Aunque el uso de juegos para detectar  las DAE es reciente, también se trabajan con herramientas como papel y lápiz, pantallas táctiles y una técnica llamada neuroimagen (que por medio de una resonancia magnética o tomografía, permite un registro directo de la actividad cerebral durante la realización de ciertos ejercicios matemáticos, de lectura o de escritura). El radial virtual sería una herramienta más para obtener los indicadores tempranos. 

La neurociencia seduce fácilmente a cualquier científico que estudie las DAE, gracias a la posibilidad de analizar las funciones ejecutivas de manera directa y evaluar los diagnósticos y tratamientos recomendados para estas discapacidades. “La proyección es dar una herramienta a la comunidad de profesionales en psicología, psicopedagogía, y a docentes de preescolar, que puedan utilizar como crean conveniente” – finaliza Sibaja.

Además, el uso de un videojuego sencillo como herramienta constituye un esfuerzo importante en el uso de nuevos métodos de evaluación y también en el avance de la alfabetización tecnológica en la comunidad de educación preescolar. Pese a que las DAE se manifiestan de diferente forma en cada persona y proponer un tratamiento único es difícil, con radial virtual que desarrolla el PIN podrían detectarse indicadores tempranos de dichas discapacidades y mejorarse los diagnósticos, lo que contribuiría a que niñas y niños tengan una mejor calidad de vida.   



*Reportaje realizado para el curso de Periodismo científico, optativo de la Licenciatura de la carrera de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica. 



10 dic 2010

Protegiendo la vida... ¿de quién?

  • En una sociedad costarricense donde el Gobierno aún es influenciado por sectores conservadores, el proyecto de ley planteado sobre Fertilización in vitro no satisface los estándares científicos y de derechos reproductivos y humanos. 
Por: Grettel Rivera Alvarado. *

Hace quince años Costa Rica permitió la fertilización in vitro en medio de un clima gris de posiciones divergentes. Hace diez años la Sala Constitucional prohibió esta técnica por atentar contra la vida humana. Hoy, la discusión sobre este tema vuelve a ser centro de atención y polémica. La puerta para una nueva discusión se abrió y los criterios para abordar la viabilidad de la fecundación in vitro siguen siendo contrastantes en una sociedad costarricense aún muy empapada de juicios morales y religiosos y poco educada en derechos humanos.

En el año 2000, la Sala Constitucional emitió un fallo en el que prohibió la práctica de la fecundación in vitro (FIV) en el país argumentando que atentaba contra el derecho a  la vida, después de que un decreto ejecutivo aprobara esta técnica de reproducción humana asistida en 1995. 

Con esta decisión, Costa Rica pasó a ser el único país en el hemisferio americano en el que se prohíbió esta práctica y por ende, se cerraron las puertas para las parejas estériles que necesitaban de este método para tener hijos.

Este año, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidió al gobierno costarricense reactivar una ley que permita y regule la fertilización in vitro, con el fin de evitar una juicio ante esta corte, debido a la demanda interpuesta por costarricenses que vieron violados sus derechos cuando el fallo de la Sala Constitucional les prohibió, en el año 2000, la opción de procrearse.

Días atrás, el Gobierno presentó al Poder Legislativo un nuevo proyecto de ley sobre la práctica de la FIV. La propuesta del Ejecutivo contempla que todos los óvulos fecundados con este método deberán implantarse en el cuerpo de la mujer, además prohíbe que se desechen u congelen embriones, y si la técnica no resulta en embarazo, la mujer deberá repetir todo el proceso.  

Para María Luisa Ávila, Ministra de Salud, la manipulación de embriones con fines genéticos o para extracción de células madre no debe permitirse. Sin embargo, considera que lo adecuado es permitir que se implanten dos embriones en el cuerpo de la mujer y que los demás se congelen para futuros embarazos; esto último, está prohibido en el proyecto de ley planteado.
Diagrama del proceso de FIV. Fuente: www.cincomujeres.net
Más información en: www.reproduccionasistida.org


Como todo procedimiento médico, la fertilización in vitro representa riesgos. Algunos de los problemas que pueden presentarse con este método son: embarazos múltiples, aborto natural y embarazo ectópico (el embrión se implanta fuera del útero).

Pero parece ser que las preocupaciones (más filosóficas que científicas) de las autoridades del Gobierno y los grupos religiosos sobre este tema giran alrededor del respeto del derecho a la vida que tienen los embriones de acuerdo con la Constitución Política.

Sin embargo, al ser la mujer quien estará sometida a este procedimiento, su seguridad y su salud deberían ser uno de los principales ejes para analizar y redactar un proyecto sobre fecundación in vitro, de acuerdo con sectores en pro de los derechos reproductivos de las mujeres.

Cuando se implanta un alto número de embriones, generalmente se dan embarazos múltiples, que resultan ser de alto riesgo tanto para los bebés como para la madre.

Por tal motivo, la regulación de la fertilización in vitro debe ser discutida desde una perspectiva bioética racional, laica, respetuosa de los derechos humanos, y de rigurosidad científica, de acuerdo con la especialista en bioética, Gabriela Arguedas.

La FIV debe ser una opción más para aquellas parejas que no pueden tener hijos por la vía natural, pues en el país existe la capacidad técnica y humana para realizarla.

“No hay razones científicas o médicas para prohibirla. Bajo la 'lógica' de la actual prohibición, se deberían prohibir también todos los procedimientos médicos que dañen o descarten cualquier tejido o célula humana” – asegura, el Dr. Felipe Mora, especialista en biología molecular y celular.

¿Violación al derecho a la vida? El tema de cuándo inicia la vida sigue siendo controversial. De acuerdo con la Ministra de Salud, desde el momento en que un óvulo es fecundado inicia una vida potencial. Sin embargo, la posibilidad de que se forme un ser humano es mayor cuando este óvulo fecundado se implanta en el endometrio.

En un artículo de opinión publicado en el periódico La Nación, el Dr. Alejandro Leal, especialista en genética humana y molecular, se manifiesta en total oposición a la FIV. Argumenta que con esta técnica existen claros riesgos a la salud de la madre y el feto, y que son muchos embriones los que se desechan, violando el derecho a la vida según nuestra Carta Magna, ya que la vida inicia en el momento mismo en que el espermatozoide fecunda al óvulo.

La FIV es fuertemente criticada por la Iglesia Católica costarricense. En un comunicado de prensa, la Conferencia Episcopal enfatiza en los riesgos de esta técnica y cómo acarrea una elevada pérdida de embriones. Señala además, que en un conflicto entre el interés de un niño y el de un adulto, prevalece el interés del niño.

Esta institución minimiza los informes de la CIDH: “son simples recomendaciones que pueden ser acogidas o no”, sin embargo, si Costa Rica no aprueba la fecundación in vitro y regula su práctica, correría el riesgo de ir a juicio ante la CIDH.


El Dr. Mora opina que contrario a violar el derecho a la vida, la FIV fomenta la vida al combatir la infertilidad.
 Los embriones no tienen aún el potencial completo para desarrollarse en un ser humano y sólo tienen el potencial génico, pero éste por sí solo es insuficiente:

“La respuesta científica general más aceptada es que, una vez que el embrión se ha implantado, el comienzo de una vida humana está ligado al desarrollo del sistema nervioso. Ése es el sistema que nos permite tener el tipo de pensamiento y conciencia que nos diferencia de otros mamíferos. Esto concuerda con el momento aceptado en que termina la vida: cuando hay muerte neurológica. Paradójicamente, muchos grupos religiosos aceptan el momento de la muerte neurológica como el ‘final’ de la vida, pero se contradicen al no aplicar siquiera un criterio al menos similar para el ‘inicio’ de la vida.”

El rol de la mujer. Los grupos que se oponen a la FIV valoran más la vida del embrión por encima de la vida de la madre. Para un procedimiento como la fertilización in vitro, debe exigirse la mayor calidad técnica que minimice los riesgos para la mujer, para ello, grupos en defensa de los derechos reproductivos consideran que un abordaje desde la perspectiva de género es fundamental porque se debe respetar la vida de las mujeres que se someterán a este procedimiento.

“Las mujeres deben tener libertad, estar libres de coacción para tomar decisiones si quieren someterse a esta técnica o no, y deben tener toda la información necesaria para tomar esta decisión.” – añade Arguedas.

A diferencia de lo que plantea el proyecto de ley sobre FIV presentado por el Gobierno, los embriones implantados en el útero materno deben ser pocos para minimizar posibles riesgos a la salud de la mujer, pero deben ser suficientes (2 ó 3 embriones) para elevar razonablemente la probabilidad de embarazo en pocos intentos y salvaguardar la salud de la mujer.

Lo embriones restantes deberían congelarse y guardarse. El diagnóstico, el uso de la técnica, y su puesta en práctica deben ser llevados a cabo y supervisados por expertos competentes y acreditados. El Dr. Mora agrega que “los requisitos no deben ser mayores que para cualquier otra madre y padre. Todos los requisitos y limitaciones extra propuestos por el Gobierno hace pocos días ante la CIDH son innecesarios e injustificados.”

El Gobierno escuchó las voces de diversos sectores (algunas más escuchadas que otras) a la hora de redactar el proyecto de ley de “Fecundación in Vitro y transferencia embrionaria”. La influencia de esas opiniones se ve reflejada en dicho proyecto que permitiría esta técnica de reproducción asistida, ya que de aprobarse, existiría una dura regulación.

La Ministra de Salud da su apoyo a la fecundación in vitro, siempre y cuando “el procedimiento se practique en Costa Rica bajo reglas claras de protección al embrión y con los más altos estándares éticos y científicos.”

Como se mencionó, dicho proyecto de ley permite la FIV mientras no se congele ni se deseche ninguno de los embriones. Todos los embriones logrados deberán ser trasferidos al útero de la mujer.

Lo anterior refleja que de aprobarse este proyecto de ley, se disminuirían al máximo los riesgos de la técnica para los embriones, sin embargo, probablemente traería más peligros para la mujer en el caso de que a ésta se le transfiera un alto número de embriones.

Para Arguedas este proyecto es inadecuado desde la rigurosidad científica. El Gobierno debió hacer un estudio de legislación comparada para determinar cómo es el tratamiento legal del tema en otros países debido a que las concepciones dogmáticas y teóricas son diferentes en el mundo.

FIV y las distintas aristas. En medio de posiciones encontradas y algunas poco fundamentadas bioética y científicamente, el Congreso Legislativo deberá escuchar a sectores como los activistas por los derechos humanos y reproductivos, y a la comunidad científica nacional, para tener criterios adecuados y tomar una resolución definitiva.

Parece ser que las autoridades, en un afán de evitar un juicio ante la CIDH, plantearon un proyecto poco viable desde el punto de vista de género y la protección de los derechos reproductivos de la mujer.

Precisamente, la CIDH deberá estudiar la viabilidad del este proyecto ley así tal cual, pues aunque existe la posibilidad de que la FIV se permita de nuevo y que las personas puedan optar por este método para tener hijos haciendo valer su derecho a formar una familia, el proyecto parece subordinar la salud de la madre para proteger a los embriones.

Si la CIDH mantiene su posición de vigilar el cumplimiento de los derechos humanos y reproductivos de las personas, eventualmente, recomendará al Gobierno efectuar los cambios necesarios en el texto base presentado al Congreso, para desarrollar la propuesta de una ley integral que regule bioética y científicamente esta práctica con los más altos estándares de calidad en pro de la salud y bienestar de todas las partes involucradas en el uso de esta técnica de reproducción asistida

*Reportaje realizado para el curso de Periodismo Interpretativo de la Carrera de Comunicación Colectiva de la UCR.

24 abr 2010

Telescopio Espacial Hubble cumple 20 años de explorar el Universo

Esta semana la NASA celebró los 20 años que tiene el Telescopio Hubble de traer a la Tierra las más espectaculares imágenes del universo.
El Hubble fue lanzado el 24 de abril de 1990 al espacio y desde entonces, se ha convertido en uno de los principales instrumentos de la NASA para desvelar los misterios del espacio exterior. Este telescopio espacial logró captar la imagen del espacio más profundo, además  ha captado numerosas e impresionantes imágenes de galaxias, constelaciones y nebulosas con una gran calidad.

Algunos datos sobre el Hubble:

-Tiene forma cilídrica con una longitud de 13,2m y un diámetro de 4,2m, además pesa unas 11 toneladas.
-Su costo fue de 2000 millones de dólares.
-Se encuentra a 593 kilómetros sobre el nivel de mar.
-Gracias al Hubble se tiene certeza de la existencia de los agujeros negros.
-Con el Hubble se han observado al menos un millón de objetos, con el ojo humano sólo se pueden ver unos 6000.
-Ha encontrado evidencias importantes a favor de la materia oscura.


Personalmente, lo que más me sorprende de todo el trabajo realizado por el Telescopio Espacial Hubble, es esa gran cantidad de preciosas imágenes que tenemos del Universo, me parece increíble que objetos así existan allá afuera y que gracias a la ciencia y la tecnología podamos verlos aunque estén a millones de años luz de nuestro planeta, además que gracias a este aparáto se estén dando pequeños pasos hacia la resolución de los grandes misterios del universo.


Para terminar este post, unas cuantas sorprendentes y bellas imágenes captadas por el Hubble:


 

Algunos enlaces de interés:

-Y para visualizar gran cantidad de imágenes obtenidas por este telescopio, visite su galería de imágenes.

4 mar 2010

El periodismo científico en Costa Rica


Inicio este blog después de ser impulsada por algunas personas en redes sociales como Twitter y también debido a un deseo personal de buscar en medios alternativos como el blog, la oportunidad de promover temas que quedan fuera de la agenda informativa de los medios tradicionales.

Entre esos temas, en particular me apasionan la ciencia y la tecnología, que han sido áreas desplazadas en el periodismo que se hace en los medios de comunicación del país. El periodismo científico en Costa Rica no se ha explotado lo suficiente, pues se cree que el país no tiene potencial o no se hacen esfuerzos en este campo.

Sin embargo, existe mucha investigación científica desarrollada en las universidades estatales y en otras instituciones que sólo se dan a conocer por medio de revistas académicas y publicaciones institucionales que no trascienden a un público mayor.

Además, la mayoría del público costarricense está acostumbrada a informaciones  relacionadas con la delincuencia, la política, la "farándula" y el futbol nacional. Ésos serían los principales temas de agenda de un noticiero o periódico nacional comúnmente. Pero existen sectores de ese público que no reciben las informaciones que les gustaría recibir y no queda más que acudir a medios alternativos por informarse de las temáticas que son de su interés.

De ahí la importancia de aprovechar los espacios que nos brinda la web 2.0 para compartir con la mayor cantidad de gente posible el conocimiento no sólo en el ámbito científico y tecnológico, sino en muchos otros ámbitos, en cualquiera que a la gente le interese, porque gustos e intereses sobran. La internet es una buena oportunidad para satisfacer estas necesidades de comunicación.

Este blog en específico, se enfocará en dar espacios a temas de ciencia y tecnología, y compartir con quien  pase por aquí el conocimiento. Desde ahora, les invito a comentar, a hacer críticas constructivas, aportes, sugerencias y recomendaciones que puedan a ayudarme a escribir mejor sobre esta temática pues en realidad estoy empezando en esto del periodismo. Desde ahora les invito a que hablemos de Ciencia.

Grettel Rivera Alvarado.